20.4.09

Barrachina exige a Jiménez que "diga la verdad y admita que la ley es inviable" con la financiación actual

El portavoz adjunto de la Comisión de Educación, Política Social y Deporte, Miguel Barrachina, exigió hoy a la nueva ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, "que diga la verdad sobre la aplicación de la Ley de Dependencia y admita que con el presupuesto actual la norma es inviable".

Barrachina reclamó a la ministra, en declaraciones a Europa Press, que reconozca que el presupuesto
"en estos momentos sólo da para aumentar en un 7 por ciento las prestaciones" que existían cuando los socialistas llegaron al Gobierno. Por ello, emplazó al Ejecutivo a "multiplicar los recursos económicos si de verdad está interesado en que se aplique la ley".

Leer más...

2 comentarios :

Anónimo dijo...

"La llamaban Trinidad":
En los años setenta ocuparon las pantallas españolas un puñado de bodrios serie b en las que los mamporros eran el hilo conductor de unos guiones inexistentes, y las bromas y las ocurrencias la justificación para reeditar una parodia del gordo y el flaco en una visita al oeste americano. Con esos mimbres consiguieron taquillas millonarias y un éxito de audiencia que para sí quisiera alguna de las obras maestras de la historia del cine. Pues bien, no sé por qué extraña razón me ha recordado la nueva Ministra de lo social esa extraña pareja formada por Terence Hill y Bud Spencer, una nueva Ministra que tan sólo cuarenta y ocho horas después de ser nombrada se ha atrevido a llevar a cabo algo que ni Caldera ni Cabrera fueron capaces de hacer: poner en su sitio a la Generalitat Valenciana y demostrar de qué manera es posible perder millones, que pertenecen a todos los valencianos, por la ineficacia en la gestión de la Ley de la Dependencia por parte de "nuestra" Generalitat (calamitat, diría yo). Según el nuevo reparto de fondos el 80% de la cantidad que le corresponde a cada Comunidad se obtiene mediante la aplicación de unos parámetros en los que la población es un elemento crucial, pero el 20% restante está vinculado a la capacidad y eficacia al aplicar la Ley. La cosa está clara, la incompetencia de Cotino (Conseller de Bienestar Social) y su cuadrilla ya le ha costado a la Generalitat más de 13 millones de euros, de una sola tacada, a cambio los políticos del PP van a poder llorar, con lágrimas de cocodrilo, lo mal que trata Zapatero a los valencianos. Por favor, responsables del desaguisado, digan ustedes la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad, y cuenten a todos los ciudadanos cómo son incapaces de gestionar adecudamente los derechos y cómo eso tiene sus consecuencias desde que llegó Trinidad.

Anónimo dijo...

Al igual que en el popular anuncio, “el algodón no engaña”, los datos oficiales también son nítidos y clarificadores, especialmente porque son una fuente estable ofrecida por el Ministerio y sobre todo porque las cifras que se muestran las han facilitado las propias Comunidades y por tanto no ha lugar a desconfiar acerca de su posible manipulación. Una mirada al último de los estadillos nos ofrece datos sumamente inquietantes para la Comunidad Valenciana. Una primera cuestión a considerar es el escaso interés que ha suscitado una Ley tan importante como esta entre la población valenciana, mientras que la media estatal de solicitudes, en relación a la población total, se encuentra en el 1,62%, las realizadas en Valencia están muy por debajo, concretamente el 0,70’%, señal inequívoca de que algo está fallando en la difusión y sensibilización acerca de la importancia de la Ley. Estos datos no hablan muy bien de la Conselleria de Bienestar Social, responsable de la implantación de las distintas prestaciones y por tanto de la información a los posibles dependientes. Otro dato a considerar es el que hace referencia al número de demandas resueltas. Según los dictámenes existentes a fecha de hoy, en el conjunto del Estado Español, se ha dado respuestas a un 1,32% del total de la población, mientras que en la Comunidad Valenciana únicamente se ha podido llegar hasta el O,60%. Una vez más los datos nos sitúan en la cola en cuanto a la eficacia e implicación del Gobierno Autonómico a la hora de poner en marcha esta importante prestación social. Pero existen más elementos para la preocupación; si analizamos el apartado de prestaciones reconocidas en el último balance, perteneciente al mes de enero de 2009, nos indica que el Servicio de Teleasistencia, lo tiene reconocido, entre otros, 8.559 dependientes andaluces o 2.008 del País Vasco, en la Comunidad Valenciana, la cifra que aparece en este mismo casillero es O. También son destacables las cifras referidas al Servicio de Ayuda a Domicilio, la comparación es igualmente negativa para la Consejería de Bienestar Social que reconoce no haber concedido ninguna, es decir, O otra vez, mientras que, por poner algún ejemplo, Andalucía ha reconocido 24.801, El País Vasco 4.384 y Cataluña cerca de 3.000.