*El evento cultural fue organizado por Izquierda Unida de AlturaEl sábado 16 de julio fue inaugurada en Altura, la exposición "Machado un poeta en Rocafort". La charla inaugural vino a cargo del ex alcaldable por Izquierda Unida al Ayuntamiento de Segorbe, Don Roberto Lisart Marco, licenciado en Historia y Arte Dramático

Hasta el 24 de julio puede visitarse en la Sala Manolo Valdés de Altura, la exposición Machado, un poeta en Rocafort, la primera exposición que se celebra en Rocafort sobre Antonio Machado, que vivió en Villa Amparo, en la localidad de l'Horta Nord entre noviembre de 1936 y abril de 1938. Quince meses en los que el poeta (una de las plumas más relevantes de la literatura española del siglo XX) desarrolla una intensa actividad literaria y una importante labor cívica apoyando al gobierno de la II República, que en aquel tiempo residía en Valencia, capital de la misma durante aquellos meses.

La exposición se estructura en doce paneles, en los que se muestra inicialmente una visión general de la vida y la obra de Machado, pero la mayor parte del contenido se concentra en su periodo valenciano, mostrando la obra que escribió en Valencia, así como una cronología de los acontecimientos que protagonizó el poeta. Destaca la reproducción a gran escala de los manuscritos originales con varias de sus poesías escritas en Villa Amparo, sobre todo una de las más famosas (Amanecer desde una torre), así como una referencia a sus colaboraciones con Hora de España y La Vanguardia.

También hay expuestos algunos documentos originales, como ejemplares de la prensa de la época o de Hora de España o documentos facsimilares, como la cuartilla mecanografiada del poema en homenaje a García Lorca "El crimen fue en Granada", que Machado leyó en publico en diciembre de 1936, en una atalaya montada por el Ministerio de Instrucción Pública, acompañado por León Felipe.

La muestra también indaga en las personalidades que visitaron a Antonio Machado en Villa Amparo. Son de destacar la presencia de dos premios nobel, como Octavio Paz o Pablo Neruda, participantes en el Congreso de Intelectuales Antifascistas, pero también escritores como Rafael Albertí o María Zambrano, o los valencianos Maux Aub, o Gil Albert. Rocafort y Godella fueron residencias de numerosas personalidades de la política republicana, por lo que es también probable que por Villa Amparo pasaran Azaña, Negrín o Largo Caballero.

Como complemento audiovisual de la exposición, se ha elaborado un documental que narra, de forma eminentemente didáctica, el contenido de la muestra, aunque incorpora novedades como las únicas imágenes cinematográficas del poeta (tomadas en Valencia, en 1937) o unas secuencias de un desconocido documental soviético sobre la Valencia republicana. También incluye entrevistas con especialistas como Joan Oleza (catedrático de literatura española), José María Azkárraga (especialista en la Valencia Republicana) o Pascual Andrés Alfonso, vecino de Rocafort que conoció personalmente al poeta.

La muestra, así como el documental, ha sido comisariada y diseñada por Tomás Gorria, periodista y diseñador editorial. Gorria, vecino de Rocafort, ha intentado reunir la escasa documentación sobre la estancia de Machado en Villa Amparo y mostrarla para su conocimiento público, una labor que intenta situar a Rocafort en la historia de Antonio Machado y la literatura española del siglo XX, un protagonismo frecuentemente absorbido por Valencia, como demuestra el hecho de que es Valencia y no Rocafort, la localidad integrada en la Red de Ciudades Machadianas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario