29.10.17

El Consorci de Museus inaugura la muestra ‘Blasco Ibáñez y el rostro de las letras’ en Segorbe



La exposición ‘Blasco Ibáñez y el Rostro de las Letras’ conmemora el 150 aniversario del nacimiento del literato valenciano recorriendo varias localidades de la Comunitat 

La muestra está organizada por Acción Cultural Española (AC/E), la Comunidad de Madrid y la Real Academia Española, además de la Generalitat Valenciana y el Consorci de Museus 

El Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana celebra el Año Blasco Ibáñez con la exposición ‘Blasco Ibáñez y el Rostro de las Letras’, una muestra que está viajando por la Comunitat para compartir con castellonenses, valencianos y alicantinos la conmemoración del 150 aniversario del nacimiento del literato valenciano.

Tras su exposición en la localidad castellonense de Vila-Real, la muestra llega ahora al Centre Cultural Olga Raro de Segorbe, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad. La exposición ha sido presentada esta mañana por el director del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, José Luis Pérez Pont, el alcalde de Segorbe, Rafael Magdalena y la concejala de cultura, Teresa Mateo.

Pérez Pont ha señalado que “esta exposición tiene su origen en una extensa investigación en torno al retrato fotográfico español, desde sus orígenes hasta la Guerra Civil, y que dio lugar a la muestra ‘El rostro de las letras’ organizada por Acción Cultural Española. Ahora con un nuevo discurso en torno a la figura de Blasco Ibáñez, viaja por el territorio valenciano para profundizar en el conocimiento de su trayectoria”.

Rafael Magdalena considera “muy importante que Segorbe sea una de las etapas de esta muestra, con proyección nacional. Además, Vicente Blasco Ibáñez es uno de los exponentes de la cultura y las letras valencianas, muy relacionado con el entorno cercano de la población”.

Compuesta por 48 fotografías ‘Blasco Ibáñez y el Rostro de las Letras’ quiere mostrar la imagen fotográfica del gran escritor valenciano, junto a los más notables escritores españoles de su tiempo.

La exposición está organizada por Acción Cultural Española (AC/E), la Comunidad de Madrid y la Real Academia Española, con la colaboración de la Generalitat Valenciana y del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. Pérez Pont ha explicado que “esta exposición demuestra el compromiso de la Generalitat Valenciana y del Consorci de Museus de vertebración del territorio permitiendo que la cultura, y más concretamente la figura del literato valenciano, llegue a todas aquellas poblaciones que quieran sumarse a esta conmemoración. Al mismo tiempo se pone de manifiesto la confianza depositada en el Consorci de Museus por parte de otras instituciones culturales estatales con las que estamos colaborando en este y en otros importantes proyectos, como la exposición ‘Intermedios’ que se puede ver en el Centre del Carme de València también organizada por AC/E”.

El director del Consorci de Museus ha anunciado que ya se trabaja en las dos próximas itinerancias para llevar la exposición a Burriana y a Benicarló. Blasco Ibáñez (València, 1867-Mentón, Francia, 1928), fue el más importante escritor valenciano y el más universalmente reconocido. Ya en los días finales del siglo XIX, cuando no había cumplido aún los 30 años, era una figura enormemente popular y querida, al que seguían las masas enfervorizadas, atraídas por sus ideas y por la fuerza volcánica de sus discursos. El blasquismo contagió a las clases trabajadoras del mar y de la huerta la afición por el saber, por conocer los avances que entonces surgían, en las cuatro esquinas del mundo. Las fotografías nos muestran a Blasco Ibáñez como ciudadano, escritor y tribuno, desde sus primeras estancias en la cárcel valenciana de San Gregorio, hasta el regreso de sus restos mortales, acompañado por las más altas autoridades de la República y por el fervor de sus paisanos. La visión fotográfica de Blasco Ibáñez se complementa con una selección de excelentes retratos de grandes escritores españoles que coincidieron con él en su paso por la vida. Fotografías de su vida pública y privada que permiten descubrir a la persona que hay detrás del reconocido personaje.

Así se puede ver a Emilia Pardo Bazán con su gato, en los salones de su casa madrileña de la calle Princesa, en la que recibía a todo Madrid de la sociedad y de la cultura, en 1910; a José Echegaray a su llegada al Palacio Real para una sesión de consultas con el Rey Alfonso XIII (hacia 1905), a Benito Pérez Galdós leyendo galeradas de su discurso de ingreso en la Academia Española, el 6 de febrero de 1897, o a Joaquín Sorolla retratando a Jacinto Benavente en 1917, en su estudio de Martínez Campos, actual Museo Sorolla.

La exposición recoge las confluencias entre los escritores y personajes influyentes de la época como Leopoldo Alas Clarín, Antonio Machado o Federico García Lorca, junto a los fotógrafos más famosos del momento, como Alfonso, Compañy, Franzen, Káulak, Nicolás Muller, o Massip.

Destacan en la selección varias imágenes de grupo en los que se puede ver, por ejemplo, capitaneada por Manuel Azaña y Valle-Inclán, la tertulia literaria de la Cacharrería del Ateneo de Madrid que se convirtió en los últimos días de la Monarquía, en un activo foco de conspiraciones republicanas (1930). Asimismo se puede ver una imagen de la redacción de la revista ‘España’ donde se pueden ver juntos a Ortega y Gasset, Azorín, Pío Baroja y Pérez de Ayala, entre otros.

De gran interés es también la fotografía de la llegada de Blasco Ibáñez a Argentina, en 1910. Se dice que fueron a recibirle más de 100.000 personas. Cuando llegó al puerto de Buenos Aires, una docena de reporteros subieron a la cubierta del barco para hacerle sus primeras fotografías en el país.

La dimensión internacional del literato valenciano se puede ver en varias fotografías. El éxito y la popularidad de Blasco Ibáñez no tuvieron fronteras. Durante una larga gira de conferencias por los Estados Unidos, el escritor fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Washington.

La exposición es el resultado de más de 20 años de investigación en decenas de archivos públicos y privados, españoles y extranjeros. Las fotografías que componen la muestra proceden de distintas instituciones como la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Valenciana, el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, la colección Pedro Melero, la Fundación José Ortega y GassetGregorio Marañón, del Instituto del Patrimonio Cultural de España, o la Biblioteca del Congreso de Washington.

La exposición constituye un ambicioso estudio del retrato fotográfico español, desde sus orígenes hasta las vísperas de la Guerra Civil.

Comunicación Ayuntamiento Segorbe

No hay comentarios :